En medio de un contexto de caída de la natalidad, hay varios colegios que reportan mayor demanda en sala de 2. ¿Será una consecuencia de la alegría generada por haber ganado el mundial de fútbol?
Es una idea muy atractiva y que circuló bastante como un rumor o una expresión de deseo colectivo después de la inmensa alegría que significó ganar el Mundial de Qatar en diciembre de 2022.
Analicemos la cuestión en base a los datos demográficos disponibles y las posibles explicaciones para el fenómeno que se observan en algunos colegios.
¿Hubo un repunte de nacimientos en 2023? La Respuesta Corta: No.
Contrariamente a la hipótesis del «baby boom mundialista», los datos oficiales y las proyecciones demográficas indican que la tendencia a la baja en la natalidad en Argentina no solo no se revirtió, sino que continuó acentuándose durante 2023.
Los embarazos que se hubieran iniciado al calor de los festejos de diciembre de 2022, habrían resultado en nacimientos aproximadamente en septiembre de 2023. Sin embargo, las estadísticas vitales preliminares del Ministerio de Salud de la Nación muestran lo siguiente:
- Tendencia General: Los nacimientos en Argentina vienen cayendo de forma sistemática y pronunciada desde 2014.
- Datos Preliminares de 2023: Aunque los datos consolidados finales tardan en publicarse, las cifras preliminares para 2023 confirman la continuación de esta caída, sin mostrar ningún pico o «repunte» anómalo en el último trimestre del año.
- Análisis de Expertos: Demógrafos y sociólogos ya habían adelantado que era extremadamente improbable que un evento de corta duración, por más intenso que fuera emocionalmente, pudiera revertir una tendencia demográfica tan fuerte y estructural. Las decisiones de tener un hijo suelen estar influenciadas por factores a largo plazo como la estabilidad económica, los proyectos de vida personales y profesionales, y el acceso a métodos anticonceptivos.
En resumen, la idea de una explosión de nacimientos por el Mundial es un mito, una anécdota simpática que no se ve respaldada por la realidad demográfica del país.
Entonces, ¿por qué hay colegios con mayor demanda en sala de 2?
La observación de que ciertos colegios tienen una alta demanda para las salas de 2 años (niños nacidos en 2023 que ingresarían en el ciclo lectivo 2026) es muy interesante y probablemente real, pero las causas son otras y más complejas. Aquí algunas hipótesis plausibles:
- Cambios en la Dinámica de Escolarización: No es que haya necesariamente más niños, sino que hay más padres que deciden escolarizarlos a una edad más temprana. La necesidad de que ambos padres trabajen, la vuelta a la presencialidad plena post-pandemia y la valoración de la socialización temprana pueden estar impulsando a más familias a buscar vacantes en salas de 2, un nivel que hace años no tenía tanta demanda.
- Fenómenos Micro-Demográficos: La tendencia nacional a la baja no impide que existan «bolsones» o zonas geográficas específicas con dinámicas diferentes. Un nuevo desarrollo inmobiliario, la migración de familias jóvenes a ciertos barrios o la buena reputación de un grupo de colegios en una zona particular pueden generar una alta demanda localizada que no refleja el promedio del país.
- Reducción de la Oferta: Es posible que algunos jardines maternales o colegios hayan reducido su oferta de vacantes para la sala de 2 años (por ejemplo, cerrando una división o reduciendo el cupo por sala para mejorar la calidad), lo que genera una sensación de mayor demanda sobre la oferta existente.
- Efecto Post-Pandemia: La pandemia alteró muchas decisiones familiares. Es posible que familias que postergaron la paternidad durante 2020-2021 hayan concretado sus planes en 2022, generando una pequeña cohorte de nacimientos en 2023 que, si bien no revierte la tendencia nacional, sí puede presionar la demanda en segmentos sociales o geográficos específicos.
Conclusión
La idea es un excelente punto de partida para un análisis. Se observan dos fenómenos reales pero que, según los datos, no tienen una relación de causalidad:
- Fenómeno 1 (Real): Algunos colegios experimentan una alta demanda para sala de 2 años.
- Fenómeno 2 (Falso): Hubo un «baby boom» en Argentina producto de la victoria en el Mundial de 2022.
La explicación más probable para la alta demanda en los colegios no es un aumento en el número total de niños, sino cambios en las pautas sociales y económicas que llevan a las familias a buscar la escolarización a una edad más temprana, combinado con posibles factores de oferta y demanda a nivel local.
MEIRA es una agencia de marketing especializada en empresas con negocios B2B y de Servicios y particular experiencia en el sector Educativo, desde donde hace más de 10 años desarrollamos estrategias de marketing para la captación de nuevos alumnos.
La demanda educativa está cambiando, y los colegios que se anticipan son los que crecen. En MEIRA acompañamos a instituciones a posicionarse mejor, captar más familias y diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Agendá tu reunión y empecemos a diseñar tu estrategia: https://calendly.com/meiraproductivity.